Con motivo Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, establecido por la Organización de Naciones Unidas en 2015, la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio Ciencia, Innovación y Universidades y  la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, han presentado el informe Científicas en Cifras 2017.

El informe Científicas en Cifras 2017 (que se presenta cada dos años desde el año 2009) analiza la presencia de las mujeres en los distintos ámbitos y niveles de la ciencia en España, con una especial atención a la carrera investigadora en universidades y Organismos Públicos de Investigación, para evaluar el impacto de género en las políticas de I+D+I y adoptar nuevas actuaciones que favorezcan la igualdad efectiva.

Principales conclusiones del informe Científicas en Cifras 2017

→ La proporción de mujeres investigadoras no ha cambiado

La proporción de mujeres en el conjunto del personal investigador en España (en equivalencia a jornada completa) se mantiene estable desde 2009 en el 39%. Aunque ha mejorado levemente en los sectores de Administración pública (48%) y universidades (43%).

→ Presencia irregular en la investigación

En la carrera investigadora, la representación de mujeres en la categoría de mayor rango (el Grado A) sigue siendo baja.

Sin embargo, sí hay equilibrio de género en las demás categorías investigadoras (grados B, C y D), lo que indica una clara segregación vertical de género (también conocida como techo de cristal).

→Baja representación en cátedras y altos cargos en universidades

  • En las cátedras de las universidades públicas españolas solo hay un 21% de mujeres. Sin embargo, En el proceso de acreditación a cátedras, las tasas de éxito de mujeres (47%) y hombres (48%) son prácticamente iguales.
  • Aunque las investigadoras continúan escasamente representadas en la casi totalidad de los órganos unipersonales de gobierno analizados, en 2017 se alcanzó el equilibrio de género en el nivel de vicerrectoras, con un 41% en el total de universidades públicas y el 37% en las universidades privadas.
  • En todos los demás cargos sigue habiendo una escasa representación de mujeres, donde la mayor brecha de género continúa estando en el cargo de máximo nivel, las rectoras, (donde apenas  un 8% de estos puestos son ocupados por mujeres, aunque en 2015 eran solo un  2% en 2015).
  • Por otra parte, los datos de 2017 sobre presencia relativa de mujeres y hombres en la composición de órganos y equipos de gobierno muestran que, en el conjunto de universidades públicas, solo en menos de la mitad se alcanza el equilibrio de género (existe equilibrio cuando están integrados al menos por un 40-60% de mujeres/hombres).
  • Además en las universidades públicas de Ingeniería y Tecnología solo hay un 24% de mujeres entre su personal investigador, en las de  Ciencias Naturales y Ciencias Agrícolas y un  34% y 36%, respectivamente

→Brecha de género en la investigación financiada con fondos públicos

Por último, en el acceso a la investigación financiada con fondos públicos –ayudas a proyectos de I+D+I- también se observan brechas de género a favor de los hombres en las tasas de éxito: 7 puntos porcentuales más para los Investigadores Principales (49%) que para las Investigadoras Principales (42%) en la convocatoria de 2016 (último año analizado).

Todos estos datos demuestran que todavía queda mucho por avanzar  para lograr la plena igualdad entre hombres y mujeres en ciencia.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte si te gusta